L. Acuña and L. Pons, Formación de investigadores educativos en Chiapas: Discursos políticos frente a experiencias vividas en doctorados. En O. Turpo-Gebera, & L. Acuña, Investigación formativa y formación de investigadores en educación I (págs. 1-28), 2019.

H. Aguilar, La performatividad o la tecnica de la construccion de la subjetividad, Revista Borradores, vol.7, 2007.

M. Aigneren, La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Documento de trabajo, 2006.

R. Angulo, J. Cabrera, L. Pons, and R. Santiago, , 2007.

M. Apple, Educar "como Dios manda, Mercados, niveles, religión y desigualdad, 2002.

A. Applebee, Teachers and the Process of Research, Language Arts, vol.64, issue.4, pp.714-716, 1987.

W. Arias and E. Gordillo, Investigación formativa en la Universidad Católica San Pablo: El caso de dos grupos de investigación, pp.83-96, 2019.

M. Arnold-cathalifaud, Entre el universalismo y el relativismo: reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas, Civitas Revista de Ciências Sociais, vol.12, issue.1, pp.9-19, 2012.

K. Arrow, Higher Education as a Filter, Journal of Public Economic, vol.2, pp.193-216, 1973.

H. Arteaga, El docente investigador como creador de conocimiento, Revista Tumbaga, vol.4, pp.185-198, 2009.

P. Attewell and T. Domina, Educational imposters and fake degrees, Research in Social Stratification and Mobility, vol.29, issue.1, pp.57-69, 2011.

J. Austin, Cómo hacer cosas con las palabras, 1998.

S. Ball, Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, vol.37, pp.87-104, 2003.

A. Barrendonner, Elementos de pragmatica lingüística, 1987.

C. Barros and O. Turpo-gebera, La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática, Espacios, issue.45, p.38, 2017.

M. Bertely, Un análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.13, issue.36, pp.299-306, 2008.

I. Berticelli, AIfred Schütz & Jürgen Habermas: aproximações teóricas. Perspectiva Florianopolis, vol.18, pp.155-189, 2000.

D. Bills and D. Brown, Introduction. New directions in educational credentialism, Research in Social Stratification and Mobility, vol.29, pp.1-4, 2011.

T. Bol and H. Van-de-werfhorst, Signals and closure by degrees: The education effect across 15 European countries, Research in Social Stratification and Mobility, vol.29, issue.1, pp.119-132, 2011.

H. L. Bretton, On the necessity of research in teaching, Science Teaching, vol.9, pp.96-97, 1979.

D. Brown, Degrees of control. A sociology of educational expansion and occupational credentialism, 1995.

J. Butler, Undoing gender, 2004.

W. Carr, The Gap between Theory and Practice, Journal of Further and Higher Education, vol.4, issue.1, pp.60-69, 1980.

S. Carrasco, S. Baldivieso, and L. Di-lorenzo, Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED Revista de Educación a Distancia, p.48, 2016.

M. Cerejido, Ciencia sin seso. México: Siglo XXI, 1997.

K. Coate, R. Barnett, and G. Williams, Relations Between Teaching and Research in Higher Education in England, Higher Education Quarterly, vol.55, issue.2, pp.158-174, 2001.

A. Coffey and P. Atkinson, Encontrar el sentido a los datos cualitativos, 2003.

A. Colina, El crecimiento del campo de la investigación educativa en México, Perfiles Educativos, vol.33, issue.132, pp.10-28, 2011.

A. Colina and Á. Díaz-barriga, La formación de investigadores en educación y la producción de conocimiento, 2012.

R. Collins, La Sociedad Credencialista. Sociologia Historica de la Educación y Estratificación, 1989.

S. Colmenares, Prácticas de escritura académica en una universidad pública colombiana: autoría, audiencia e interacción con otras voces, Lenguaje, vol.41, issue.1, pp.201-227, 2013.

O. Corrales and M. Jimenéz, El docente como investigador, Revista Educación, vol.18, issue.2, pp.73-79, 1994.

K. Cruz, O. En, &. L. Turpo-gebera, and . Acuña, Investigación formativa y formación de investigadores en educación I (págs, pp.97-111, 2019.

K. De-simancas, El docente investigador: Una alternativa para vincular la enseñanza y la investigación, Geoenseñanza, vol.3, issue.1, pp.129-140, 1998.

E. De-weert, Contours of the emergent knowledge society: Theoretical de bate and implications for higher education research. Higher Education, vol.38, pp.49-69, 1999.

N. Denzin, Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods, 1989.

N. Didier, Capital humano nominal, empleabilidad y credencialismo, Revista Iberoamericana de Psicologia: Ciencia y Tecnologia, vol.7, pp.19-27, 2014.

G. Dietz, Reseña. La formación de investigadores en educación y la producción de conocimiento: El caso del Doctorado en Educación de la UATx, Perfiles educativos, vol.36, issue.146, pp.202-205, 2014.

J. Escobar and F. Bonilla-jiménez, Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol.9, issue.1, pp.51-67, 2009.

M. Fernández-enguita, La cara oculta de la escuela: educacion y trabajo en la Sociedad industrial, 1989.

J. Gorostiaga, La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional, Revista de la Educación Superior, vol.46, issue.183, pp.37-45, 2017.

A. Hamui-sutton and M. Varela-ruiz, La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol.2, pp.55-60, 2012.

M. Horkheimer, Teoría tradicional y teoría critica, Traducción de José Luis López y López de Lizaga), 2000.

A. Jenkins, R. Breen, R. Lindsay, and A. Brew, Re-shaping Higher Education: Linking Teaching and Research. London: SEDA and Routledge, 2003.

J. Jiménez, M. Moreno, and V. Ortiz, Culturas de los estudiantes de investigación en Programas de Doctorado en Educación. Reflejos de un campo en definición, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.16, issue.50, pp.919-933, 2011.

O. Kivinen and S. Ahola, Higher education as human risk capital. Reflections on changing labour markets. Higher Education, vol.38, pp.191-208, 1999.

J. Luengo and G. Saura, La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.11, issue.3, pp.139-153, 2013.

J. Lyotard, La condición postmoderna. Informe sobre el saber, 1991.

F. Martínez, El oficio del investigador educativo, 1997.

M. Martínez-miguélez, Los grupos focales de discusión como método de investigación, Heteropía, vol.10, issue.26, pp.59-72, 2004.

J. Moreno, La educacion como determinante del salario: capital humano versus credencialismo, Cuadernos de Economía, vol.10, issue.29, pp.587-599, 1982.

M. Moreno, La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad, Revista de Educación Superior, vol.40, issue.158, pp.59-78, 2006.

M. Moreno, La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la Universidad, Revista de la Educación Superior, vol.40, issue.158, pp.59-78, 2011.

M. Moreno and J. De-la-cruz, El encuentro con el Mobbing académico. En O. Turpo-Gebera, & L. Acuña, Investigación formativa y formación de investigadores en educación I (págs, pp.29-57, 2019.

M. Moreno, J. Jiménez, and V. Ortiz, Prácticas y procesos de formación para la investigación educativa en programas doctorales. Un encuentro de culturas, p.1, 2010.

D. Morgan, Focus groups as. qualitatíve research. Planning and research design for focus groups, 1988.

F. Nazareno, La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones, Estudios Avanzados, vol.24, 2015.

J. Orler, Docencia-investigación: ¿una relación antagónica, inexistente o necesaria? Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, vol.10, pp.289-301, 2012.

T. Pacheco and A. Díaz-barriga, El posgrado en educación en México, 2009.

H. Perdomo, Significados del binomio docencia-Investigación universitaria desde la perspectiva docente, Tecnología, Gerencia y Educación, vol.12, issue.23, pp.61-80, 2011.

M. Polanyí, Science, Faith and Society, 1970.

L. Pons and J. Cabrera, Formación de investigadores educativos regionales. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2009.

R. Poy, Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educacion, núm. extra, pp.147-169, 2010.

F. Recanati, La transparencia y la enunciación, 1981.

C. Rincón, La formación de investigadores en educación: retos y perspectivas para América Latina en el siglo XXI, Revista Iberoamericana de Educación, vol.34, issue.2, 2004.

R. Rojas, L. En, L. Abero, A. Berardi, S. Capocasale et al., Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigadores sociales, 2015.

J. Ruiz-olabuénaga, Metodología de la investigación cualitativa, 1996.

R. Sánchez, ¿Quiénes son los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la UNAM?: Influencia del capital cultural y el habitus en el desarrollo académico en un posgrado, Revista Electrónica de Investigación Educativa, issue.1, p.11, 2009.

R. Sánchez, Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación, 2014.

E. Smyth and S. Mccoy, The dynamics of credentialism: Ireland from bust to boom (and back again), Research in Social Stratification and Mobility, vol.29, issue.1, pp.91-106, 2011.

P. Taubmann and T. Wales, Higher Education, Mental Ability and Screening, Journal of Political Economy, vol.81, pp.28-55, 1973.

J. Tejada, Perfil docente y modelos de formación, Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio (págs, pp.16-46, 2000.

C. Tello, Notas reflexivas y descriptivas sobre el enfoque de las epistemologías de la política educativa, Conjectura: Filosofia e Educação, vol.18, pp.48-62, 2013.

M. Tesouro and J. Puiggali, La relacion entre la docencia y la investigacion segun la opinion del profesorado universitario, Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol.196, pp.212-218, 2015.

J. Torres, Los procesos de formación de los investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión, EDUCATIO Revista Regional de Investigación Educativa, vol.3, pp.67-69, 2006.

O. Turpo-gebera, P. Mango, L. Cuadros, and M. Gonzales, Sentidos subjetivos sobre la enseñanza de la investigación formativa del profesorado de una facultad de educación, pp.49-64, 2019.

J. Vidal and M. Quintanilla, The teaching and research relationship within an institution. Higher Education, vol.40, pp.217-229, 2000.

C. Wainerman and L. Fernández, Claves para una didáctica de la formación de investigadores en Ciencias Biológicas, 2013.

V. Woodward, Collaborative Pedagogy: Researcher and Teacher Learning Together, Language Arts, vol.62, issue.7, pp.770-776, 1985.

D. Youdell, Subjectivation and performative politics-Butler thinking Althusser and Foucault: intelligibility, agency and the racednationed-religioned subjects of education, British Journal of Sociology of Education, vol.27, issue.4, pp.511-528, 2006.

M. Zaman, Review of the academic evidence on the relationship between teaching and research in Higher Education. London: Department for Education and Skills, 2004.

H. Zemelman, Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría, 1992.

, Doctor en Ciencias de la Educación, vol.3

, Revista ESPACIOS. ISSN, vol.0798, p.1015