D. E. Cosmovision-y-concepcion-indicena, Y. La-enferil1edad, and . De, No se toma agua en los rios porque ha

\. Shalllan, e'k"'ana sobre 511 banco "'fllmanda tabaco··. 101

L. A. Il, A. Enf-er/l-ifed, and . De, Costn mbre~' c'bvana : cuallc10 fallece lin uino 110 10 toca nac1ie

/. Dmm and . Nt, Los Due/ïos de la sell'o. BibliotecR de la Academia de Ciencias flsicas. IVlatematicas \' Naturales: Caracas, vol.143, p.pp

. Ar\'elo-ji~/iénez-y, Reloeiones fJoliticos en 1lI70 soeicdad tribal. Estudio de los Ye 'C//OIIO, incligenas cieL Amazonas l'cnezolollo. México: InstÎlulO Iudigenista Inlcramericano, p.68, 1974.

L. Hijos-de-la and L. , Estudio lfIolloguij/co de los Inclios Sanemo-Yonooma. Caracas: Ecliciones deI Congreso cie la Repùblica, vol.138

, Caracas: Universidad Andrés Bello. 11lstituto de Investigaciones Hisloricas. Centro de Lenguas IndÎgcnas, vol.272

. B10cca-e,

, Los Ya/loama. El Ultill/o PomÎso. Barcelona: Editorial Ferma

. Boglar-l,

P. Cuentos.r-liiitos-de-los, Caracas: Editorial 1\ne. L:oi\'E'I'sidad Andrés Bello. . fnstitu(o de Iuvestigaeiooes Historieas

/. Yal and . Omomo, The Fierce People. Ne\\' York., 1-1olt . . Rinebart &. Wiuston. 1'+2 pp

M. C1yi1lclx and . De, Watllll/w. Mitolo(!,ia Jl1a(jl/irit(lf·e. Caracas: MOllte Avila Editon's, vol.236, p.pp, 1970.

. Cocco-l,

!. , QI/il/ce anos f'ntre lus 1'al/oll/amos. Caracas: Lil>reria Editorial Salesiana

E. Popular and D. Bosco,

\. &. Coppess and . Cd,

, Los Aborigenes de fenczllelo. \'01. Ir. Caracas: Fundacion La Sane, vol.455, p.29

, Caracas: FUIlc1acion La SaJ]f' / Monte Avila Editol'E's

. Egcillor-carcia-m.-1, 1'opu, sllOmones) ·ftekllm. Aspectos /ellomenologicus deI 1//1U'l do .';agrado )ano/Tlomi. Libreri8 Editorial Salesiana \ Yicariato ApostôJico de PlIerto A~·ac\lcllO, vol.242, 1984.

G. F. ,

.. T. Ensayo-de-historia-arnericana, I. I. Yiii, and C. , Biblioteca de la Academia Nacional cie la Historia

G. N. ,

L. Cuaraquena, Incligenas Arahuacos de la regi6n deI Rio Negro, Instituto cie Investigaciones Economicas y Sociales

. Iv/itologia-glloraqueiia and . Caracas, , vol.286, p.pp

. Higuera-d,

L. Cu(y'ibo-de-coromolo, Algunos aspectos culturales. Vicariato Apostolico de Puerto Ayacucho, vol.123, p.3

. J. Kaplan, The Piaroa: a people of the Orinoco basin: a stU((r in kinship and marriage, 1975.

, UZOT 1

, El Hombre Cl la Pantorrilla preiiada y otros mitos )'anomami. Caracas: Fundacion La Salle, p.21

. Morey-r.-&-d and . Metz-ger, The Cuahibo: People of the SaL'Ortrta, Serie Americana 7. \Vien: Engelbert Stiglmayr, 1974.

T. K. ,

, Sanurna Faw1Cl: Prohibitions and Classifications. Caracas: Fundacion La Salle cie Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Sociologia y Antropologla., n°18, vol.138, p.pp

H. Valero, Un relato de una mlljer raptada por los indigenas )'Clnol/lami. Caracas: Funclacion La Salle, Monografla n035, vol.547, p.pp, 1988.

J. \vilbert, Indios de la Region Orù1Oco-Venfuari. Instituto Caribe de Sociologia v Antropologla, Monografia nO 8., Caracas: Funclacion La Salle, vol.263, p.pp, 1963.

A. Referencias, CHIAPPINO 1985 a .. ;\t[eclicaJ a id. shamanism anJ accultura tion among the Yanorrwrni of Venezuela, ARC / IfTICIAi sr Document, vol.53, pp.73-90

, Cllamauisrne et médecine: rationalités divergentes ou (:omplpmentaires ? Le problème de l'intégration de l'assistance médicale chez les ïanumami du Venezuela, vol.34, pp.23-48, 1985.

. Boclar,

J. Cuen-tas, Mitas de los Pia1'00. Universidad Catôlica Andrés Bello, Ca racas

C. Caufleld, ln the Rain(orest, 1985.

, CHIAPPl:\fO. J

, El coloso yanomami frente al ""nuevo" El Dorado. Representaciones dei sel' humano y deI medio ambiente: un envi te de la participaciôn comunitaria al desarrollo regional'\ Amazonas, Warillle, vol.89, pp.175-204, 1995.

, The Aesthetics of Production: The Sense of Community among the Cubeo and the Piaroa, Dialeetieal Anthropolog, vol.14, 1989.

, 1 Saw the Sound of the Waterfall: Sharnanism, Gods, and Leadership in Piaroa Society, South American Indian Studies, vol.25, issue.4, 1993.

, Death and the Loss of Civilized Predation among the Piaroa of the Orinoco Basin), L'Homme, issue.2-4, pp.191-211, 1993.

, Who is the mightiest of them aU? Jaguar and Conquistador in Piaroa images of alterity and identity, Monslers, Trickslers and Sacred Cows

J. Overing-kaplan,

, The Piaroa, A People of the Orinoeo Basin. A Study in Kinship and Marriage

. .. Overing and . Kaplan, Los Wothïha, en Los Abortgenes de Venezuela, Vol III, \V.Coppens (ed) Caracas: Fundaci6n La Salle de Ciencias Naturales, 1988.

S. Zent, Servieios de Salud entre los lnd[genas piaroa dei Alto Rio CI/ao, Te,.,-itorio Federal Amazonas en el a, 1986.

E. Historieal and . Eeolog, of the upper CUCLO River fJ/othiha: Cluesfor an interpretalion o/Guianese social organization

A. L. Referellcias, . Ts-c.-&-j, and . Ch, Approche dl' lu maladie ri ue la thérapie clJalIlallique chez les Yallomami (Venezuela)' Cahiers de l'(JRSTOM. série Scil'ncrs humaines. yol. XYlT!, pp.31-542

, ShalllanisJll and Acculturatioll ailloug tilt' YallOlllarni or \·elH, vol.5, p.0

, Chumanisllle et médecinc: ratiollalités divergentes ou complélllelltaires?·'·. Blllletiu d'EtllllOlflér/ecinp, vol.34, pp.3-48, 1985.

A. I~p, /'ios de la sell'o. Bihlioleca dl' la Acadcwia dl' Ciellcias Fîsicas. MalemD.licas~.~allll"alr.s: yol XII, vol.14, p.pp, 1974.

A. , Paris: Flalllmarioll. 1-+8 pp, 1988.

, AIIII'Of)ologica. n015: 1-2B. 1979 fntrodllccion a 10 COSIII()I'isiril/ C/(' los ludios Ve ·('1/ol/(L-ilfo/\il'lllll·e. l·CAB. Caraca~. 2 7 2 1l[J. BARRI·:TO D. 1092 :'llaria Ulla lltopia en la regioo anwz()]Iica.~11l,·e.~ligaci()Jl-aprelJ(lizujc-acci(m (~Il ri campo dl' la salud?". El/foCJue illtl:'p.:I'ol de la so/ud ell I(I/tll/ozonio, L. Yarzabal. C. E.'ipiTiul &-L. E. AlHgÔll (cds.): -t, vol.11, issue.11, pp.61-90, 1965.

. Bastide-r, Laccttlturatioll formelle" Le Proche pt Il' loinloill, pp.37-148

, \IfolOirc cullectiw et sociologie du hricolagc, vol.19

. Buchillet-d,

, il1edicirws Il'Odie/olllls e II

&. Hl and . A. Tt-c:olso\'-a.-&-c, Oposiciones bilHlrias y tratamiellto de las E'llfermedades l'Ittre los AkawêI, vol.7, pp.183-219

, EI origen de la etiologia de mrerm('dades~. sn tratamiento ell la América Latina, Ileristo Montolbâ.ll. UCAB, issue.16

. Cablldo, C. Taltas, . De, . Del-pueblo, and . Caj\tibii\~o, Plon de l'ida dei plleblo {!:uwnbiano. Cabilclo dE'I Pueblo Cuarnbiullo l'cl .. Ter. Cuambiano-Silvia. Dto dei Cauca, \ICET 1987 f,~/o"'lle deL SeminoriO-laLler: Aspectos AntropoLôgicos y SocioLôgicos de La Atenciôn Primoria en Salud en el Territorio FederoL Amazonos: El'aLlIociôn, vol.241, p.pp, 1994.

, Prograrna Erperirnental de Atenciôn Prùuaria en SaLud de La Poblociôn Piaroa dei Territorio Federet! AII/azonas. Puerto Ayacucho. mecanografia, vol.16, p.pp

J. Chiappino,

, Aspectos Antropologicos y Sociologiros de la Atencion Primaria cn Salud en el Territorio Federal Amazonas, vol.29, p.pp

. Asovac and . Maracaibo, El coloso yanoll1a mi frente al 'nuevo' Eldorado. Representaciones del sel' hUll1ano y dei mediu all1biente: un envite de la participacion cOlTlunitaria al desarrollo l'f'gional, Cahiers de L'ORSTOi\1, série Sciences Humaines, vol.28, pp.159-192, 1992.

, La cura shamânica yanomami y sn eficacia"', pOl' parecer en Carninos Cruzados, 1995.

, C. Alès & J.Chiappino ecls

, PaLabras para pmmo/'er la saLud entre los PuebLos Amerilldi.os de Venezuela. Documentas PROCOMSIVA 1 a 7, 6 volùmenes

-. Wothiha,

-. Yanomami, ). Ye·kwana-castellano, and . Caracas, , vol.934, p.PROCOMSIVA

P. Chiappino-j.-&-mansutti-r.-a-;-caicet and . Ayacucho, Primer curso cie Actualizacion sobre Enfermedades Transmisibles de la regi.on arnazonica, vol.20, p.pp, 1989.

B. Clarac-cie, Dioses en Exilio. Representaciones Ji praclicas simbôLicCis en La CordilLem de Mérida. Caracas: Funclarte, 1981.

. Colchester-m, The Cosmovision of the Venezuelian Sanema···, Antrop 0 logica , n°, vol.58, pp.97-174, 1982.

. Eguillor-garcia-m, , vol.1

J. Shamanes and . Hekuras, Aspectos fenomenologicos del mUlldo sagrado Yano mami. Vicariato Apost6lico de Puerto Ayacucho, vol.242, p.pp

, 199:3 Salud J' Poblacion Indigella de la Amazonia, vol.1, p.pp

. L. Figueroa-a and . Mainburg, Fonnaçao de indigenas como agentes comunitarios de saude no Alto Rio Negro, Salud y Poblacion Indigel1a de la Amazonia, pp.243-259

. Foster-g, Relationships between Spanish and Spanish American folk medecine, Journal of American Folklore, vol.66, pp.201-217

. I-lippocrates'-latin-american and . Legac, Humoral ilJ/edecine in the New /fIorid. Gordon &, vol.242, p.pp

. Héritier-f,

, Les deux Soeurs et leur mère

. Malaga-h and . M. Manzanilla-l,

R. A. Mai\isutti, Inl'estigaciones socio-al1tropologicas, P!"o)'ecto APS-Piaroa, vol.74, p.pp, 1988.

, MSAS Mwwal normativo para auxiliares de Medicina sùnplificada y otro personal l'oluntario deI 1991 Ambulatorio Rural tipo I. Caracas, vol.319, p.pp

. Msas, . Caicet, . Zona-xlx-de-malariologia, J. G. Hospital, and . Hernandez, INN 199.5 Plan de gestion de salud para el Estado Amazonas, vol.1, 1992.

. Ops-oms,

. Desarrollo, Fortalecimiento de los sistemas locales de saluc/. Salud de los Pueblos Indigenas, vol.21, p.pp

J. Overinc,

I. , Lessons in Wizarclry: Personal Autonorny and Domestication or the Self in Piaroa Societ~, ··., Acquirùlg Culture

G. Johocla,

. R. Overi~c-j.-&:-m and . Kaplan, Los Wothuha (Piaroa, Las Abor/genes de Tenewp{a., vailli. \XI. Coppens, pp.307-411, 1987.

. Rural-advanclyle,

, Yf FOC\lDATION INTERNATIONAL

. Collserl, acioll (le cOllocùnienlos QlltÔCtOl1os: Integraciôl1 (le (los sisle/nas cIe innOI'ClCiôn. PNUD, vol.41, p.pp

. Seijas-h.-&-n and . Arvelo, Fuctores condicionantes de los niveles cle salud en gmpos illdîgenas \·enezolallOS, vol.25, pp.1-1, 1978.

D. E. Seh\'tcio-secclonal, D. Salud, and . Vichada, /I/l'fstigacion partioj)otil'o en soilld, 1988.

. Et!\·olla, O, vol.40, p.pp

. J. Taylor-k., Bock and spirit atrlung the Smnnna (Yanuama) of .\orth Brazil, Worlcl Antlrroplogv Series. Mouton. The Hague

J. Toro-la;\ldaeta, ne sobre {o sitllacioll molarica ell el Estoda AlllaZOIlOS. MSAS-DCR8MSAA, 1992.

, \11SAS-DCHS'/ISA. Puerto Ayacucho. lllecanografia, 26 pp. U\ICEF 1994 Diagnostico dei n;'io eullazollico, Proyer/a de Promotores IndÎgenas Sallilarios, vol.242, p.pp

. L. Yâsquez-m and . Mosqljeha,

. Diarrea, D(fermedades Respiratol'ias Ague/as el! NicQmgllo. Cn estlldio de /nlen'PJ1cioll EduCCltil'Cl 1982-1992, vol.235, p.pp

. \vilbert-w, Bush-spirit encounters in Waraa lire and lore" . . !llltropalôgica, vol.077, pp.63-92, 1994.

Y. Loo, Enfoque Integral cie la Salut! H.urnana en la Amazonia·'. UNAMAZ. Serie Cooperacion Arnazonica, pp.457-475, 1992.

A. Referencias,

, Situacion cie los Derechos Humanos cie los Pueblos Incllgenas en el Estado Amazonas, La 19lesia en Amazonas, pp.3-9, 1993.

. Boadasa,

J. Chiappino,

, Medicina traclicional, medicina moclerna: un amilisis deI contraste"', doc. CAICET, p.29

J. Chiappino,

, Alternatives de l'assistance sanitaire prodiguée aux Yanomami du Venezuela, Cahiers de l'OR5TOM, sér. Sciences Humaines ""Anthropologies et Sal1téPublique'"", vol.28, pp.92-121

M. Rodriguez and A. , lnvestigaciones socio-antropoI6gicas, proyecto APS Piaroa, doc. tip. Puerto-Ayacucho. 88pp. MSAS 1969-93 Anuarios de Epidemiologia Es ta dis tica Vital, 1988.

, Ante el paro médico indefinido de Amazonas, El Nacional, pp.20-11194

G. Rodriguez-ochoa and &. .. Venezuela, Situacion de salud en el Territorio Federal Amazonas, 1992.

E. , Caracas: DCV, Serie Cooperacion Amazonica, p.10

. Seuas-h, . Arvello, and . Jimenez-n,

, FactOl'es condicionantes de los niveles de salud en grupos indigenas venezolanos. Estudio preliminar, Unidad.r Variedades. Ensa'yos en Homenaje a José M. Cru.x:enl, pp.253-271

J. Toro-landaeta, Problematica Sanitaria de los pueblos indigenas den Amazonas, La 19lesia en Amazonas, pp.40-43, 1993.

C. F. Referencias and . Sandilans, Report of the Inflation Accounting Cornmittee, 1975.

. Gutierrez-f.-&-e and . Feri\andez,

. Censo-indigena-;-caracas and R. Kopcke, Current Accounting Practices and Proposais Reform v, New EnglclI1d Economist Review, 1976.

J. A. Toro-landaeta, A. Referencias, and P. ,

L. Dearuwa, Duenos de la selm, Biblioteca de la Academia de Ciencias Fisicas, p.143

D. Becerrit,

, Ex·tension de Cobertura en los Sisternas Locales de Salud, Medicina Simplificada. Publicacion SILOS

S. Beckerman, Choice and Amazonian Settlement Patterns, ·On Ecology, vol.21, pp.704-705, 1980.

. .. Boglar and . Caballero, Piaroa Revisitados: un casa de asimilacion forzada, Nep'jzi Ertesit6 61, pp.65-82, 1979.

P. J. Brown and . Lnhorn, Disease., Ecology and Human Behavior, Medical Anthropology: Con ternp 0 rw, 1990.
URL : https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00607143

, GlUJ. f.S

, Ensaxo de Historia Americana 0 sea Historia Natllral Cil, il y Sacra de los Reinos'y de las provincias Espanolas de Tierra Firme en la Amùica Meridional. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Vols

C. Gorinsky, Ethnobiology: Implications and Applications., Vol. IL Belem: Museu Paraense Emilio Goeldi, pp.119-123, 1990.

O. S. Huber and . A. Zent-;-refout-c, Indigenolls people and vegetation in the venezuelan Guayana: sorne ecological considerations, Naturaleza y EcologÎa HU/nana en el Neotr6pico, Serie de Scientia Guaianae N°5, vol.5, pp.37-64

A. Ma~sutti, Pueblos, comunidades y fondos: 105 patrones de asentamiento Uwotjuja, Antropol6gica, vol.69, pp.3-36, 1988.

, ·Demografia, Ocupaci6n deI espacio y Desarrollo Sustentable entre los Piaroas deI Estado Amazonas"',Amazonas: Modernidad en Tradicion, pp.63-85

A. K. Melroy and . Towsend,

, Medical Anthropology in Ecological Perspective. Boulder, Col

M. De-prato and M. L. ,

, Roi dei Auxi/iar de Medicùw Sùnp lifica da y los Factores Socio-Sanitarios de la Etnia Piaroa. Tesis de licenciatura en enfenneria

, Censo Indigena de renezuela: nomenclador de comunidades'y colectividades. Caracas: Taller Grafico de la OCEl

, Censo Indigena de Ti:nezuela 1992. Tomo 1.. Caracas: OCEI

P. Oldham, Organizaciones Indigellas y Desarrollo Sustentable en el Amazonas venezolano: Una experiencia con los Piaroa, pp.63-85, 1995.

P. ,

, Tales of a ShCllnan '05 Apprentice: An Ethnobotanist Searches for New Medicùzes in the Amazon Rain Forest

D. D. Soejarto and . Farnsworth, TropicaJ raill Forests: Potential Source of New Drugs?'·', vol.32, pp.244-246, 1989.

W. W. ,

F. Tjlarao, Fundaci6n La SaJle de Ciencias Na turales. Instituto Caribe de Antropologia y Sociologia, Monografia N°41

S. Zent,

, Historical and Eth nographic Ecologyofthe Upper Cuao River Wothiha: Cluesfor an interpretation of Native Guianese Social Organization

, University ofCalifomia at Berkeley., 2.5 -27 de octubre. s.r "'The Quandary ofConserving EthnoecologicaJ Knowledge, Ethnoecology: Knowledge Resources and Rights

, l'm,ioll dl' las cifras de pohlaciotlurbana para la ma\'f)riu de los grupos indigenas dei pais

, el heello de que lIll 42% de esta poblaci6n sea ciasificada como mbana (\'fI' Tabla 1 v mapa). a pesaI

, de CJlIe estos uùJlleros fue1'on groseramellte suLestimados para los Peillon. nos indiea que el proceso rie migration rural-lII'bana sr

, Si desglosamos la inFormacion pOl' gru

. Bolivar, entotlces pode11los cunstatar que el porcentaje cie poblaciôn indigena urbana en ant1)os baja a

%. Y. , Ello es illdicador de que cl proceso esta ell Ulla etapa precedente a la aJcauzada pOl' los grupus zulianos. doncle los Auu~-\rm'ùn Ill'ganIJo~-a cifras ll1'haflaS que ronclan el, 3% 1'espf'ctivalllCllte (\'('nezuela 1(, vol.9

, El C[l1l' el proceso dl' l1ligraeiun rural-urh<lIlO no se hava c\'idenciado ell algllJlas étnias 11lientras

. Qul&apos;-en-otras-la-c!istriblleiôn-de-sus-cifras-sf, acerl'an al cie la pohJaciôn naciollaL nos indiea la riqlleza de situaciolles prest'ntes ,-e\iclE'ncia cl carâeter c1esignal cie sn desarrollo. AsÎ . . el desglose de la informaciun censal pOl' grnpo étJlico entre aquellos cuyu poblaciôn urlHlna es stlperior al 10'Yo \' los que no alcallzall al.S% (tablas 2 y 3) estahlece que hay cnolïnes diferencias en el eomportamiento socioespacial enU'l' los gmpos. En efecto. en contraste con los Hi"i (Cnahibo) dei Amazonas

. Yanornami and . Lloti, \' r;'niepa (lue no tielll:Jl pobJac:i6n urbana registrada. Quiere (!t'cil' que ha\' un significativo registro de sÎtuaciones étnicas c1iferenciadas

, Si considrralllos solo a los \rodùha~-\'emos que ell apenas 10 <tUOS la poblacion nrballa paso de 70 a 170 cfec:ri\·os. entunees puclt~lIloS presulllir (Jllf' f:' l procesu Sl: encuenlra en 511 etapa inlcia1

, lia debe Jllovilizar hacia la ciudad a lHas de la witae! deI grupo y confonnar barrios étnicos al estilo de aquelJos de Jos Wayùu cie :\'Iaracaibo

P. Para-este, Todos sabemos que este es 110 grupo que se destaca pur Sll t'norme flexibilidad y capacidad de adaptac:ion socio-culturaJ. Si har algùn niella potencial al cual plledan incorpora l'se, ellos 10 hacen rapida~' eficientemente. De hecho. los Hi\yi son ho~' el grupo que mayor versatiJidad tiene para aprovechar las posibilidacles marginales que ofrece la urbe \' CllYO territorio se expande a mayor velocidacl. Sabemos que estan l1lasivamenre incor-Referencias ALÈS, CATHERINE 1984 "'Violence et ordre social clans une société Amazonienne. Les Yanomami du Venezuela, Etudes rurales, pp.89-114

J. Baumgarter, Apuntes de un médico indigenista sobre los piaroa de Venezuela, Boletin Indigenista Venezolano Il, issue.1-4, pp.111-125, 1954.

. Bethencourt-g, . Luisa-m.-&amp;-c, . Beatriz, and . Fernandez, ~Que sabemos sobre la pobreza en Venezuela?, Espacio A bierto, vol.4, issue.1, pp.5-18, 1995.

N. Chagnon, Yanomamo: the fierce people, 1977.

J. Davila, Enmascaramiento deI iIlcumplimiento de los Derechos Humanos: los programas contra la pobreza en Venezuela, Espacio Abierto, vol.4, issue.1, pp.19-51, 1995.

P. Henley, Los E 'ùepa (Panare), Etnologla Contemporânea, W. Coppens, pp.215-306, 1988.

R. Llzarralde and . Seijas, Una epidemia de sarampiôn en 12 comunidades Pumé de los llanos de Apure, 1991.

J. Llzot, Los Yallomami, en Los Aborigenes de Tenezuela . . vol. IlL, Etnologia Contemporanea, W. Coppens, pp.479-583, 1988.

. Mansutti and A. Rodriguez, Enfermedades exôgenas, mortalidad y panorama poblacional en la cuenca deI Medio Orinoco durante los siglos XVII y XVIII". Ponencia presentada en el marco deI J Seminariotaller sobre Atenciôn Primaria de Salud en el Territorio Federal Amazonas realizado en el CAlCET, 1987.

L. Piaroaysu-territorio, N. Ceviap, and . Caracas,

, Sans guerriers, il n y a pas de guerre: étude sur la violence chez les Piaroa du Venezuela

, Hipôtesis sobre el poblamiento en el Orinoco Medio durante el periodo proto-histôrico temprano, Antrop 0 lôgica, vol.78, pp.3-50

, Demografia, ocupaciôn deI espacio y clesarrollo susten table entre los piaroa deI Estado Amazonas, Eoletin Antropolôgico, vol.29, pp.63-85, 1995.

, Epiclemias y poblamiento en el Orinoco Medio entre los siglos XVI y XVII!"', por aparecer en Caminos Cruzac/os, 1995.

M. Rodriguez and A. Bonneuil, Dispersiôn y asentamiento interfluvial I1anero: dos razones de sobrevivencia étnica en el Orinoco Medio deI post-contacto, Antropolôgica, vol.84, pp.43-72, 1994.

J. Monod,

, Wora: La déesse cachée

J. Overing, The Piaroa: a people of the Orinoco basin. A study in kinship and marriage, 1975.

J. R. Overinc and . Kaplan, Los Wothuha (Piaroa)"', en Los Aborigenes de Venezuela, Etnologia Contemporanea, vol.III, pp.307-411, 1988.

. Sahlins and . Marshal,

. Silva-monterrey, NALÛAROSA 1992 La constitution du groupe local: relations génealogiques et territoriales. Le cas de Jyiiwiitiiiia.~1emoria de DEA, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales

, La situacion de la salud entre las poblaciones indigenas del Estado Bollvar, Congreso de Microbiologîa

, Lt:IS sf Deuelopment and social change among Pemon-Arekuna indians ofsouthem ·Venezuela

, VENEZUELA

L. Tomo, . Ocei, and . Caracas, Censo Indigena de Venezuela 1992

L. Yarzabal, C. Espinal-&amp;-ll, and &. A. Is-e, La salud humana en la Amazonia: sintesis~. conclusiones", en Enfoque integral de la salud humana en la Amazonia, pp.503-533, 1992.

. His and . Epper-cuao, Universidad de Columbia.,l\'ew York. 1993a '''Discriminaci6n cultural de la biomedicina occidental y extinci6n cultural entre los indigellas piaroa. estado Amazonas. Venezuela"? en Salud X poblacion indigena de la Amazonia, vol.1, pp.227-242

, Las consecuencias culturales J' demogrâficas de la distribucion desigual de seruicios médicos l/1odernos entre los indigenas piaroa del estado Amazonas, 1993.

, Los habitantes de Gavilan y Paria inician el perîodo de clestete cerca ciel aJ"io de eclad. En la comunidad de Autana Atubi se le da al reciénllaciclo la le che natura] de la madre hasta que ellactante gatea 0 comienza a pararse. y adelllâs la complementan con miel y agua rezacla

, Entre las preparaciones tradieionales que se dan en el periodo de destete destacallios earatos Je vercluras y de frulas coseehadas de su conueo: aSI como: yucuta caliente" de manoeo 0 casabe. yueuta de algunas frutas ciel conueo . . eomo la piùa a tlipira., y otros frutos dei eonuco corna el eambur., temare, leehosa., entre otras. Es importante destacar que para los Wothïha., toclas las prepal'aciones iniciales c1eben sel' cocidas~,dârselas al nino a tempera tu ra ambiente 0 tibio

, coma la vitamina C, enla alimelltacion que complementarâ la lactancia natul'al., sea escasa. A meclida que el niùo avanza en edad . . tielle mas opcion en cuanto a la temperatura de las preparaciones y al tipo cle alimento. La fuente de proteina inicial a sumillistrar es el pescaclo de tamaiio menor., luego sigue en importancia las aves pequeiias v fiualmente aJgllnos animales de eacerîa. Gelleralmente., cuando el ni no ya ha alcallzado el aiio de edacl puecle probar Fuentes cle proteinas cle mayor tamano v el producto de la recolecciôn, Esto permitirîa inferir que el aporte de algunas vitaminas labiles al calaI

, Se debe rezar todo 10 que se cla pOl' primera vez. Antes de iniciar la lactancia materna. se rezan los senos cie la madre para que su leehe sea la mejor~' produzca suficiente. se reza el agua de beber cuanclo tieneu dieta prescrita pOl' el shamân 0 cuanclo estan enfermos, cllando se quiere clestetar al niùo. y cuando han pasado cle cinco a nueve meses de Ull rratamiento tradicional. Existe la figura cle nodriza., cHando la mama muere. si la ma ma postiza es sana., el sharnan le reza los senos, La introcillccion de alimentos 110 l.raJicionales depenclera ciel grado de aculturaciôn de los grupos étnicos. cle la capaciclacl cle los grupos familiares cle comprarlos y deI acceso a Jos mismos

, Las técnicas tradicionalcs cie conservaI' el exceso de alimento son el asaclo. embojotado en hojas de platano y cocinaclo (tipo sapa); cuanclo tienen excedente. pOl' ejemplo., de pijiguao en la época de recolecciôn elaboran una masa de pijiguao. La misma consiste en cocinar el pijiguao. luego se pila sin semillas. se coloea en una especie cie mapire., se envuelve en hojas cle platanilla y se sumerje en el rîo

, puede mantenersc aproxirnaclamente duraIHe un mes.1àmbién eJaboran harina cie pescado cuancio hay exceclente dei misrno., es una forma cle conservaI' el pescado par mayol' tiempo

, De nueve meses al ana de edad le dan miel y agua rezacla . . mantienen la lactancia materna y elniî10 puecle consumir pescaclos pequenos cocinaclos'" (tipo sopa)~'animales silvestres de menor tamano. A partir de los tres anos cle edacl, en casa de dianea., se le da alnii10 una mezcla de agua rezada, la raspadura de un bejuco Hamado klwka 'raca., la misrna se calienta y es de sabor amargo: ademas cl niilo se mantiene en ayuno clurante un dia. Para los Wothïha, la diarrea v'enfria el cuerpo, A limentacion tradicional wothi"ha ante las endemias Cuando el niî10 tiene diarrea-, si es menor de seis meses le dan miel y agua rezacla por 10 menos clos veces al clia, pOl' tres dias" mantenienclo la lactancia rnatema

, la manana y eu la tarde): se le restringe al paciente wothïha con tuberculosis la piiia., el tùpiro, cai1a de azùcar, ocumo y tupirito. porque segùn e1los . . estos alimentos pueden provocarle tos al enfermo. No pueden comer alimentos grasosos como pescados grades (boc6n., valenton . . etc.) yanimales de caceria de gran tamano., porque ellos c'empeoran las condiciones ciel enfermo";, ademas el shaman le da de beber., una preparacion de corteza de lin a1'bol especial que llaman "'palo mono"; y ""palo cunaguaro··. para provocarle nallseas al enfermo, esto representa para ellos ... ·sacarle la enfermeclad clel cuerpo·'. La miel utilizacla para el tratamiento cie la tuberculosis solo puecle sel' de ciertas abcjas. coma pOl' ejcmplo: ojuome 'ill/naya, l1uriiiâ maya, isoja 'tu maya, iSC/witl{ maya. En la malaria. la dieta que prescribe el shaman consiste en el consumo de agna rezacla., ademas de caratos de verduras (batata., i1ame), cie frutas dei conuco como la piîi, En la tuberculosis . . la dieta consiste en tomaI' miel y agua rezada par shaman, dos veces por cuatro clias

, Para Jos Wotlüha la alimentacion de los niilos es responsabilidad de los paclres; cuando un niiio se desnutre es por faIta de atencion 0 descuiclo cie los padres. por ""no J1evar al niilo enfermo inmecliatamente al shaman

. Ce-rda,

/. , Cocles li r-Div. de la fa Il na, serie l nf

. \&apos;1a~srttl-alexai\der,

L. W. \0 and . Julio/die, /rL Orillo(o,l' /0 ('url/ca dei Slj)UPO,~lernoria Socicdad de Ciencias Natllrales. toma XL\'Ill, Caracas: FUlld. La Salle de Cif'llcias Nnllll'ales, 1992.

&. Rnstrrljto-nacroi\ and . De-nltrrcr6\,

, JVrcesidodes de Ellergia .1' Sutielltes. Recornendaàolles pam La PobLocioll f'ellrzOLnll(l, Pliblicacian :\0.48, Serie de Cnadel'l1os Azules

. Perera and A. Yllcljel, Sllbsistcncia, seclelltarismo \' capacidad dl' rnalltenimiento para grupos arncrindios ciel Amazonas VClIezolano". Rel'. Espaiio/Cl de AIII l, Op. Amel'. No. XVI. Edit. Cni\', Compl, 1986.

. Madrid,

D. , A. , and T. , BOLETIl\ I\TDIGENISTA VENEZOLANO 1984-85 Pub. Esp, 'l'omo XXI No, vol.19

M. E. ,

, Caracas: OCEL, 1990.

D. Metzger and . Cols,

, Fund. La Salle de Ciencias Naturales., Caracas: lost. Carb, Los Hiwi (Guajibos). MOllografîa No. 29, vol.1, p.125

I. Santos,

L. Guajibos, Aspectos Culturales de la Comunidad Guajiba de la Reforma TFA

. Ln,

, Tabla de composlclOn de alimentos para uso prcictico. Publicaciôn No. 49, serie de Cuademos Azules

L. N. Fundacredesa, L. A. Ul, and . Uz,

, Manual de encuestas de consumo de alimentos. Caracas: Fund. Cavendes

B. Méndez-de-p,

, Ancilisis iVutricional Antropornétrico: Una encuesta de salud en tres grupos de la Amazonia Venezolana, Ediciones Facei

/. Uc and . Caracas,

M. Melnyk, The contribution of Forest Foods to the hveli/wod of the Huottuja (Piaroa) people 0/ Southerne Venezuela, 1995.

S. Zent, Historical and Ethnografic ecology o./upper Cuao River Wothiha: Clues /or an Interpretation ofGuianese social Qrganization, 1992.

, Los indicadores nutricionales antropométricos pueden dasificarse como simples., que incluyen el peso-eclad. la talla-eclad y el peso-talla, 0 coma complejos que incluyen la estimacion deI area mus-culaI' y el area grasa

, La utilizacion cie variables antropométricas COIIJO el peso y la talla . . en combiuacion COli la eclad dei indivieluo. pennite establecer indicaclores sencillos ciel estado nutricional, los cuales deben sel' complementados con los indicadores complejos de forma tal que sea posible obtener una estimacion apropiada ciel estado nutriciollal actual. El indicador talla-edad se acep('a coma una variable que cleterrnina la desnutrici

, El iudicador peso-talla evidencia el estado nutricional actual \' esta correJacionado coulas concliciones biologicas y fisiolôgicas dei individuo. A la par de éstos. es necesaria la utilizacion de inclicaclores mas precisos. ta.! es el casa del urea grasa y el area rnuscular, que estiman los niveles de reserva calorica y protéica, cronica y se considera mas sensible que especlfico., es clecir, tienele a clasificar como malnutridos a los individuos que verdaderamente 10 estan

, Mirabal y Plataoillal)., todas cercanas a la carretera que conduce a Puerto Ayacucho y cou rnedios cie transporte parcialrnente accesibles para la poblacion. La poblaciou de estudio inc1uyo a los ninos matriculados en las escuelas de clichas C0Il111-nidades. Se evaluo un total cie 361 ninos en eclad escolar, cuyas medidas antropométricas fueron tomadas segùn las recomendaciones dei programa Biolôgico Internacional., estirnando ]a edad decimal para la clasificacion cie los grupos euireos. Se tOlllaron seis variables antropométricas: la talla. . el peso. la circunferencia deI brazo izquierdo y los pliegues de gl'asa correspondiente a la zona tricipital., subescapular y supl'al1ica. Se utilizan corna referencia para el establecimiento de la normalidacl, Nletodologia La inves tigaciôn. cu yos da tos pre liminares se adelantan., se rea 1izo en Clla tro COll1un idades wothïha (Gavihin . . Betania, Paria Grande y Las Pavas) v tres comunidades hiwi (Alcabala de Guahibo, 1994.

E. Poblaciones-yanomami-de-la-cuenca-del-alto, O. , J. R. Torres-r&apos;, and M. N. ,

H. Rivera, &. Ramirez, &. , and C. Vivas, La poblacion yanomami aislada de algunas comunidades de la cuenca dei Alto Orinoco (Edo. Amazonas) . . ubicada en el ârea inabordable dei foco meridional de transmis ion malârica en Venezuela, muestra patrones de transmision de tipo holoendémico 0 hiperendémico, con una alta prevalencia de esplenomegalias cronicas significativas en pacientes aduJtos sin evidencia de parasitemias rnalâricas patentes . . que en gran medida correspond en al slndrome de esplenomegaJia malârica hiperreactiva (EMH) y han sido afectadas por la ocurrencia de ulla devastadora y prolongada epidemia de hepatitis severa pOl

, Allnque los diversos aspectas patogénicos de la EMH no han sido completarnentc escJarecidos, se acepta en la actualidad que el silldrome se origina pOl' la falta dc regulacion de las célllias T sobre la respuesta humoral al estllllUlo antigénico de la infeccion malârica recurrente. si bien el mecanismo exacto de dicho trastorno a nive! relular aùn no ha sido establecido (4 . .5). La ocurrencia de anemia es una complicacion comùn en los pacientes con el Slndrome de esplenomegalia malârica hiperreactiva (EMH). A diferencia de la anemia observa da durante la malaria -la cual es debida primariamente a la destruccion de los globulos rojos parasitados en asociacioll con la esplenomegalia y con la activacion de los macr6fagos. aSl como por la inhibicion de la respllesta medlliar asociac1a con la hipoplasia 0 displasia eritroide callsada pOl' la liberacion dei factor de necrosis tumoral (TNF)-la anemia crollica de la EMH, junto con la lellcopenia~T la trombocitopenia concomitantes., parecen ser clebidos al aumento de tamano deI bazo pel" se (6), El slndrome de esplenomegalia malârica hiperreactiva (EMH). anteriormellte conocido como slndrome de esplenomegalia tropical. es una complicacion de la malaria caracterizada por el desarro-110 de esplenomegalia masiva cronica. . en pacientes residentes 0 con visitas frecnentes a âreas de transmision malârica, quielles presentan niveles elevados de IgM sérica y de anticuerpos anti-Plasrnodia

M. Illstituto-de and . Tropical, Seccion de Infcctologia. Cni\ersidad Central de Venezuela. Distrito Sanitario 4. Direcciôn Regional de Salud deI Esrado Amazonas. Il'linisterio de Sanidad \

. !nsrituto-de-llernatologia-y-oncologia, Uniw:rsidad Central de Venezuela

.. Ser\&apos;icio-de-ivledicina, C. Centro-de-sajud--&apos;josé, and . Hernandez····,

, PuerTo A\·acucho. ) Instituto de Inmunologia Clinica

. Del-t&apos;vficroscopio-a-la-mara&lt;, Caracos: Editorial Ex Libris, 1997 conocidos desde hace mas de tres décadas, la etiopatogellia de tales procesos hemollticos agndos

, Seglin observaciones dei grupo médico destacado en el area, durante los dos alios previos se habia notado la ocurrencia de un apreciable numero de episodios recurrentes de anemias agndas severas de tipo hemol.itico en pacientes adnltos. no asociados con parasitemias malâricas parentes, ni con la ingestion de meclicamentos de cllalcplier ludole

, pertcnecielltes a las cornuuidacles locales dl, vol.4

A. Ciel-estaclo, Dichos procesos hemolîticus., los cuales reqllirieroll solo dllrante el ano 1994, dellrasladu de :38 pacientes adulrus afectados., sobre una publaci6n total de aproximadamente 550 personas (es derir. e17% de la poblaci6n general). al Centro cie Salud de Puerto A~'acllcho, para la realizacion cie transfusiones sanguineas. se presentan eu inclividuos portaclures de cuaclros de hepato-esplenomegalias cr6nira~'en algullos casos. se observa una nHlrcada poiquilocitosis cn los extendidus de sangre periférica

, la infeccion malarica en una cOlllullidad~'!H1Utllami aislada con alta tasa de transmisioll. al igual CJue fJara precisaI' los mecanislIlus patogénicos involllcrados en algllnas de las cOlllplicaciones inusllales cIe la afeecion observadas en estas mibmas poblaciones. se inicio Ulla investigacion dillico-epidemiologica prospecti va. duranle el la pso de :2 aiios (1994-1996). en la poblacion gelleral de las COJlllln Ida des an tes lllen-ciol1adas y en aqnellos inclividuos quI" prescntman e\"ioencia de helllolisis lllasiva activa 0 una historia l

, Nlateriale.s Y' método.s

, La rnedicatura de Oca1l10, ubicacla en las inlIIeciiaciolles de] afJuente deI l'la Orinocu dell1Jisll1o

, IlOlllbrc, sirve a una poblacion vanomami aproxirnacla de S50 personas, ubicaclos en cuatro shauarw circulIclalltes y adiciollalmente l'eribe pacientes ucasionalf's prOVenif'lltes de orros shauollo mâs dis-(antes, al igual que cie la mis ion catoJica y la escuela grallja ulJieaeJas en la rnisma comunidad

, Eu tal sentidu. . se l'ealizo un registro dl" los llJOtivos cie consultas médicas Ilevadas a caho durante la eslacion dE' maxima transmision malarica local, la cual se extiE'nclE' nol'malmente entre los rncses cie mayo a dicicrnbre v coincide con el periodo de mayor inlensiclad de precipitacion pluvial a 10 largo dei ano. A todos los individuOt

, En combinacion con los méclicos deslacados en el area y los pertE

, se evaluaron en forma detallacla eJescJe cl punto de vista c1lnico-epidemilogico y de laboralorio a 12 pacientes con el cuadro dlnico de hemôlisis agucla. severa y recurrente. antes mencionac\o, al igual que 1.3 pacientE's sin crisis hemollticas que presentaban sôlo los criterios clinico-serologicus deI sîneJrorne cie EMf-l. Diez de tales pacientes fueroll IJospitalizaclos de urgencia dUl"ante el lranscurfio dei estllc\io. debiclo a la ocurrencia cie proce:;os henlOliticos agndos . . con el fin de administrarles lransfusione:; cie concentra dos globlliares y estudios diagn6sticos de laboratorio y paraclinicos bâsicos, Medicina Interna dei Hospital"José C. Hemo/ldez"'

, En el Institllto de Inmunologîa Chnica de la UC\'. se practicaran estuclios de fenotipiaje de subpoblaciones cle linl'ocitos T con fellotipo CD4+ . . CD8+ y CD3+ en sangre periférica mediante

. Citoflllorometria, IgA e IgM se detenninaron cuantitativamente pOl' neHelometrîa cillética automatizada, luti niveles séricos de factor reumatoide e inmunoglobldinas séricas IgG, pp.6-300

S. Pasteur, Los complejos inttlunes circulantes se determinarOIl pOl' el método drl ellsayo innlllnoellzirnâtico (eTlzyme-linkecl immunoassay. ELISA. Abbott Laboratories) y los lllarcadores séricos de infeccion pOl' los virus de la hepatitis B y C par el método de ELISA y cie radio inlllUllO ensayo (radio immUllO bounded assay, RIBA. Abbott Laboratories)

, En el Instituto de Hematologia y Oncologîa de la CCY se analizaron todos 105 t'xtendidos dt' sangre pel'if~ricn colorendos con Giemsa y ll1edian te técnicas sero16gicas es tândar se jlracticaroll es tuelios de deterruinacion de anticut'rpos agiutilli:llltes en suero con l'élulas pantallas 1 y IL a la tempern-Ima dei Jaboralorio (crioagluliuin<1s) \-posterionncllfe Sf' precisa su lennolabilidad a lréwés de panel J'rio~. caliente. asi como su asociaci611 con positividncl t'Il la reaccion de antiglobulina (Coomh's) inclirecta. [gualmentl'. se investigo la oClIrrpncia cie anticuerpos contra gl61JltIos l'Ojos fetales v la f'ventual prcseucia de antiellf'rpos aglutinanlPs t'n la superficie de los eritrocilos, Sc detETmino en el Sllera de cada pacieute la presencia~. concentraciôn de anticuerpos totales espeeîficos (fgM + IgG) conl ra P {'lL'a

, XI'llesta COllstautemente al riesgo de infeccion lIIalarica. se evaluarol1 clinicaruellle y sc nnalizaroll tnueslras de SUCl'll de 14 yanolllmni adultos asilltornâlicos. l11oradores de la regioll de Parima B (DIO. Rîo \-egro). si Il evidellcia de parasi temia malarica activa y sin historia reciente de mala ria cli nica. Los resnltados de varial)!es continuas detenninadas para cacla grupo de indi\-icluos. fllcron analizaclas mediante la pl'llt'ha t de StudenL, Con el fin de It'ner lIua poblacion comparable de 1<J misma etnia

, Durante el periodo transculTiclo entre abril \' diciembre de 199:). se practicaron f'llla rnedicatu

, 4% el Pcica:r v en 8% el P. rna/ariae. En 3% de los casos. se tratô de infecciones mixtas. La distribucion de las infecciones plasmoclicas tanto globales camo discrirninaclas seglIn las diferentes especies ciel paritsito . . fue similar en ambos sexos, 6% de lus casas. la especie illvolucracla en la infeccion flle el PfolcipCllWN. en 2, vol.68

, La disrrihllcion cle las infecciol1es pOl' mes mostro un marcaJo prevista cllnico-laboratorial., anemia severa., leucopenia y trombocitopenia (hiperesplenismo), evidenci and ose igualmen te hallazgos ecosonograficos caracterîs ticos de hipertensian portal, respectivarnente (Figuras 1~,2)

, En 4 de los 12 pacientes con procesos hemollticos agudos., se constata la ocurrencia concomitante de procesos febriles con compromiso respiratorio c11nico y alteraciones radiolôgicas dei tipo de infiltrados intersticiales unilaterales con àreas de exuclado alveolar confluentes. Diez pacientes con procesos de hemôlisis aguda fueron evaluados para documentaI' la presencia de anticuerpos especlficos para el virus de Epstein-Barr (VEB) y para il1ycopLasma pneumoniae pOl' la técnica de ELISA. En 5 de tales pacientes fue posible demostrar niveles elevados de anticuerpos IgM especîficos sugestivos de infecciôn reciente para cada patôgeno, a unque en tres casos., dos de ellos con sîntomas de infecciôn rcspiratoria concomitante, se demostraron anticuerpos contra ambos patôgenos simul taneamente. De la misma manera, toclos los 10 pa(~ientes mostraron niveles detectables de IgG especificos contra ambos agentes. Ocho de los 12 pacientes con procesos hemolîticos aguelos y rodos los trece pacientes restantes, presentaban adelllâs de hepato-esplenomegalia severa., otros criterios diagnôsticos deI sîndrome de EMH., tales como: hiperesplenismo, elevaciôn marcada de IgM séricas., niveles elevaclos de anticuerpos anti-Plasmoclio e inmunidad clillica para la infecciôn malarica. En generaJ. en 9 cie las 21 (42.8%) ll1uestras evaluadas para marcadores séricos de infecciôn viral hepâtica crônica, en toclos se constata la presencia cie altos niveles cie anticuerpos totales contra P/aslI1odia, reflejanclo una exposiciôn reciente 0 pasacla a la infecciôn

, De la misma manera, en.3 de los 4 pacientes con el diagnôstico de anemia de células espiculaclas., se constata la ocurrencia cie infecci6n crônica pOl' el VHB (2 casos)

&. Pol and . Lado, 4%) individuos evaluados, fue posible demostrar la presencia de crioagllltininas en elsuero, en 13 de ellos la actividad aglutinante se mantllvü hasta pOl' 10 menos .37°C y en.1 de tales sueros se constata la ocurrencia de Ulla reacciôn de antiglobulina indirecta positiva. Diez de 16 pacientes evaluados mostraron la presencia cie anticuerpos contra glôbulos rojos Eetales. En relaciôn con la determinaciôn de subpoblaciones de linfocitos en sangre periférica, allnque se apreciô en 11 de 18 (61 %) rnllestras con EMH evaluadas, una disminuciôn dei nùmero total de linfocitos en sangre periférica y/o dei contaje de linfocitos CD4+ pOl' debajo delnivel normal

. Igualrnente, no se apreciaron diferencias significativas estadlsticamente con respect'O a ninguna de estas variables

D. El-estudio-realizado, 50%) de la poblaciôn total de etnia yanornami en la comllnidad de Ocamo., sufriô de malaria parasitolôgicamente confinnada en el lapso correspondiente al perîodo de transrnisiôn estacional de la afecciôn. La rnayoria de las infecciones (aprox. 70%) ocnrre durante ellapso Agosto-Octubre y son detenninaclas fundamentalll1ente (mas del 80% de los casos). pOl' el P fa/cipomlTl

. Il-limero-de-infecciones-en-los-mes-es-cie-mayo-y-.j-unio, con preclominio en es te casa (7S%) de P uiuo:J.: y P molarioc, en relacion con los fenomenos de recaîdas tarclîas observados con la primera especie y de iI1cllbacion clinica prolongada con la segun cla

, Los altos indices de transmision ellcontrados estan en consonancia COll datos silllultuneos colecfados pOl' illvestigadores de la Direcci6n de Investigaciones de Malariologla en el ârea de estudio (Yasmln Rubio, cornllllicacion personal)., quienes, rnediallte la utilizacion de voJuntarîos humallos., constatarofl que ellllosqllifo vector local. Anophe/es darlingù . . pica a caela persona adulta de la comullidad un promedio de hasta 46 veces en Ulla sola noche: es decir. nuis de 16.500 veces caua atlo

, Ilosotros COll anterioridad en la miSllla comllnielacl. indican ulla exposicion universal a la infeccion Illularica desoe lJlUY tempralla edacl y durante toda la vida clel inclividuo, r/rU? NIas aUIl. los resultados serol6gicos de los pacientes evaluados. asî coma aquellos colectados pOl

, En un arf'3 de tr3llsmisiôn hiperendémica de malaria. el predoll1inio lIlarcado de espJellOIllf'-galia dînicalllellte significativa en los grupos etarios de aclultos f'n comparaciôn con los ioclividuos [llenores cie 10 allos. es contraria a 10 usualmeute encolltraclo en cualquier poblaciôn. dondc los nillos SOIl hahituallllcnte m<.1s afectados que los adultos par la illff'cciôn malarica debiuo a la carencia de illlllllllidad adquirida previa. Nuestros illllsllales hal1azgos en cuanto a la mayor frecuencia y severidacl dl" la esplenornegalia en grupos de ll1a~or eclad podria sel

J. Los, Jos cie indivieillos: a) En f'onna lllinoritaria . . sc identif'ican pacipntes COll evic1cllcia de hepatopatia crôllica severa. en algunos CélSOS asociada con evÎ

. Boe, CelJ Helllol~·tic Anemia"). siIllilar al observado en pacientes con cirrosis avanzada u otras formas de enfenlleelad hepâtica parenquimatosa severa. b) La n13\oria (81 %) df' los paciemes l1enan Illas bien los criterios cllnicos deI sindrome de C:VIH. En tal senticlo. debe e1eslacarse qué proccsos hemolîticos agudos silllilares. sin explicacion aparente. hall sido reporlados CIl pacielltes COll EMI-! de on'as areas geognificas delllllll1do (4), el sÎndrome clînico corresponde a Il Il procr-:so de Anemia HCll10lîtica cle Céllllas Espicnladas C.'·Spur

, De grall interés ha sido la conslatacioo que Iodas las 12 lllueslras de pacientes con hem61isis

, la ma~'orîa con acti vidacl mantenida hasta los 3TC de temperatura y en algunos casos. con reaccion de Coomb's indirecto positiva. Tales autoanticuerpos aglutinantes de erit1'Ocitos., pudieran explicar la ocurrencia de procesos de hemolisis marcaclos desencadenaclos pOl' exposici611 al frio (en especial a nive! periférico clistal) yen el casa de los pacielltes con anticuerpos con actividacl a 37"C . . bajo cualquier circunstancia. Estudios mas detallados al respecto l'stan sielldo llevados a cabo en los Institutos de Medicina Tropical v Hematologla v Oncologia de la UCV, respectivarnente. Es conocido que la sintesis policlonal de crioaglutininas puede l'star incrementada en respllesta en respuesta a ciertas infcccioncs, recurrente eSlUdiadas presen raban ni veles elevados de crioagJ LI ti ninas en s uero

, Sin embargo. una explicacion alternativa es que se trataria mas bien cie reacciones serologicas inespeclficas. compatibles con la bien conocicla estilllulacion policlonal cie 19r,{ inducida pOl' los parasitos malaricos, que se observa en los pacientes con EMI·l. POl' otro lado., los niveles de las diversas subpoblaciones linfociticas en pacientes con EMH. revelaron en algunos cie nuestros pacieJltes alte1'aciones variables en el numero total cie linfocitos en sangre periférica yen el nivel de la subpoblaci6n cle células T COll fenotipo de CD4+ (ayudadnras). sin elevaciones de las slIbpoblaciones de células T con fenotipo CD8+ (suprl'soras

, 9% en menores de 10 anos) \ el predominio de bazos grado II 0 mavores l'nia l'scala de Hackett en l'ste grllpo etario. indica la ocurrencia de otros ('actores (~tioI6gicos asociados con esplellomegalias masivas, talcs camo el sindrome de E.\1H y procesos de hepatopatias cr6nicas severas (ej. hepatitis B. . Delta y C), Elmarcado incremento en la tasa de esp!cnolllcgalia entre los inclividllos mayores 20 aiios (6.3.1 % vs. 10

, cie mùJtiples casos de anemia hemolitica de células espiculaclas en 1'elaciôn con procesos de hepatopatias crônicas severas. Igualmente., se confirmô la existencia de ot1'os procesos hemoliticos severos recurrentes, no asociados con parasitemias malaricas patentes. en pacientes con el silldrome de Ei\'IH., en una poblaci6n con alta prevalencia de malaria. La-ocurrencia de estos procesos severos de tipo hernolîtico es un factor potencial adicional de complicaciôn de la anernia causa da pOl' la infecci6n malarica activa y pOl' el sindl'Ome de EMH en clichas comunidades. Los hallazgos antes descritos i1ustran las dificultadcs cncontradas en la implementaci6n de programas tales como los propuestos pOl' el proyecto PROCOMSlVA. dirigidos a mejorar el estaclo de salud cie las comunidades indigenas de Estaclo Amazonas mediante la aplicaciôn de pDutas sanitarias sencillas a sel' incorporadas como patrones de conducta pOl' la poblaciôn., cuanclo se enfrentan situaciones l'speciales des de el punto de vista patogénico 0 epiclemil6gico. En la poblaciôn Yanomami de las comunidades estucliadas en el Alto Orinoco . . la malaria reviste caracterîsticas particularmente complejas . . no observadas en on'as poblaciones amerindias dei paîs., ni siquiera en atras comunidacles preventivo. POl' ejemplo. a diferencia de los individuos sin la afecciôn. los pacientes eOll EMH deben recibir tratamiento pl'ofilâctico con meclicamentos antil11alâricos efecti vos pOl' ti em po indefinido con~l fi n de revertir Jas di versas alteraciones illl11UllOpa tolligicas que caracterizan el sÎnclrome. las cuales son deterrninadas pOl' la ocurrencia de infecciones malaricas subcilnieas 0 asintomâticas a repeticiôn. En tal senticlo. las alternativas medicamentosas que pudiel'an aplicarse en este cOlltexto son mm·limitadas. ya que las cepas de Pfalciparum presentes ell la regiôn son habitualmente resisteilte a la cloroquina u otros rnedicamentos disponibles de uso comùn como la combinaciôn pirimetamina-slilfadoxina (Fallsidar®) y eompuestos antimalâricos tales como la quinina, En conclusion. se profulldizô en el conocimiento de la epidemiologia v patogenia de la infecciôll malarica en cOI11unidacles amerinclias de etnia Yanoillami con situaciones cJinicas especiales. Se constatô el alto grado de exposici6n natural

. Noya-o and . Mondolfi-a.-v-cols,

, H~1)fITeac(ivemalarious splenomegaly in Venezuela, Allt. J. TIOp. Med. & H,> g, vol.39, pp.11-14

J. R. Torres,

A. ;. Mo\fdolft and . Fakunle-ym, Protracted outbreak of severe delta hepatitis il) an isolated poulation of th~l'pper Orinoco Basin' Rel'. lllfèct, Tropical splenomegrtly . Part, vol.13, issue.3, pp.963-975, 1981.

C. C. Crane, The anemia of 11\'pelTeactive malarious spJenomegaly"·. Rel'ista da Sociedade Brasilera de Medicina Tropical, vol.2, pp.1-5, 1992.

C. C. Crane, Hyperreactive malalious splenomegaly (tropical splenomegah' syndrome, Pamsitolog}' Today, vol.2, pp.1-9, 1986.

. S. Pryor-d, The mechanism of aDaenlla Hl tropical splenomegaly·, Quuter()' JOl/l'Ilal of Medicine, vol.36, pp.337-356, 1967.

P. Hai\hlton and G. Do,

, Medical Journal, vol.3, pp.3-825

. F. Fleming-a and . Allan-n.c,

, Severe haemol~1:ie anaemia in pregllaney in Nigelians lTeated with preclrùsolone, Bn'!. il1ed. J, vol.4, pp.461-466

. Jacobson-l and G. Longstreth,

. Edington-t,

, Clinieal and immunologie fea tures of rra nsien t cold aggl utinin hemolytie a nemia, Am. J Med, vol.54, pp.514-521

. Feizi-t and . Taylor-robinson-d,

, Cold aggluti..tÙT1 anli-Y and MyeopJasma pnewnoniae". hnmwlOlogl, vol.13, pp.40-45

. L. Hoffman-s and . A. Wadee-a, Antibody-mecliated killiJlg of supressor T lymphocytes as a possible cause of maeroglobulinemia in the tl'opical splenomegaly syndrome, J Clin. flll'est, p.1821, 1985.

. L. Hoffman-s, . Piessens-wf, and . Ratiwayanto-s.~&apos;-cols,

, Reduction of supressor T I~Tllrhocy·tes in the tropical sple"omegal~'syndroIll·'. NEJJ1131 0:.337. Una vez que los Yanomami lomaron mucha agua. toclos se enfermaron. Muchas ellferrnedadcs se expandieron dellaclo venezolano

, Ellos robaron mujeres. rambien mataron a Yanomami. Mataron a Yanomami., es pOl' esta razon que ellos tambien intirnidaron a los mineros

, Ahora los Yanomami sauen 10 que son los mineras

. Ahora, aunqlle antes no habla todas estas enfermedaeles. hoy en dia hay enfermedades c1ifercntes lple han aparecido: hepatitis., e1iarreas. malaria, gonon

, Muchos Yanornami se enfermaron a causa de los garimpeiros